
OPTIMIZACIÓN DE LAS HARINAS DE INSECTOS COMO INGREDIENTE SOSTENIBLE PARA PIENSOS DE ACUICULTURA
EL PROYECTO
El proyecto “Optimización de las harinas de insectos como ingrediente sostenible para piensos de acuicultura” es decir, el proyecto ACUINSECT, aboga por una acuicultura sostenible, eficiente en el uso de los recursos, innovadora, competitiva y basada en el conocimiento. La producción y uso de harina de insectos puede cubrir la necesidad de encontrar materias proteicas alternativas a las actualmente utilizadas, harinas de pescado y de soja, las cuales generan una presión ambiental claramente negativa.
El salto innovador que propone el proyecto ACUINSECT supone cambiar el modelo de alimentación piscícola, por la inclusión directa de harina de insectos como base proteica de origen sostenible. El cambio de modelo propuesto suscita un interés colectivo, tanto para el mundo empresarial, como investigador, sociedad y conservación de la biodiversidad marina y terrestre. Es una buena oportunidad para fomentar la aplicación de la Política Pesquera Comunitaria mediante el apoyo a la innovación y desarrollo tecnológico.
El proyecto propone, en primer lugar, la optimización del proceso de sacrificio, secado y desgrasado de las larvas para conseguir harinas de insectos con un perfil nutricional más adecuado y que permita una mayor digestibilidad de nutrientes. Estas harinas deben incluirse entonces en los piensos acuícolas, sin comprometer la calidad de los mismos, y evaluar en ensayos experimentales in vivo su rendimiento según la dosis aportada. Con la información recopilada, se prevé la fabricación y formulación de un pienso comercial con un porcentaje elevado de harina de insectos que será utilizado en una prueba de concepto en una empresa acuícola.

OBJETIVOS
El objetivo principal del proyecto es el fomento de una acuicultura sostenible, eficiente en el uso de los recursos, innovadora, competitiva y basada en el conocimiento. La producción y uso de harina de insectos es capaz de cubrir la necesidad de encontrar materias proteicas alternativas a las actualmente utilizadas, harinas de pescado y de soja, las cuales generan una presión ambiental claramente negativa. Se trabajará en la optimización de los tratamientos de sacrificio, secado y desengrasado aplicados a las larvas de insectos durante el proceso de producción de harinas proteicas, para su utilización como ingredientes sostenibles en piensos para acuicultura, de modo que puedan incluirse en porcentajes superiores a los establecidos hasta ahora. El proyecto se estructura para cumplir los siguientes objetivos específicos:
- Estudiar los tratamientos aplicados a las larvas de insectos durante el proceso de producción de harinas proteicas destinadas a acuicultura (sacrificio, secado y desgrasado), incluyendo la revalorización de las fracciones generadas.
- Caracterizar las harinas de insectos producidas para su inclusión en alimentos para peces desde el punto de vista nutricional, de digestibilidad in vitro y de calidad higiénico-sanitaria.
- Determinar el efecto de la inclusión de dos de las harinas de insectos producidas, seleccionadas según su perfil nutricional y digestibilidad, en un 40 y un 60%, en la dieta de los peces: efecto en la calidad del pienso, en el crecimiento y utilización nutritiva de la dieta por los peces, en la digestibilidad de nutrientes, en la actividad enzimática digestiva, en el metabolismo intermediario, en el estado oxidativo, en la respuesta inmune de los peces y en los residuos generados.
- Ejecutar una prueba de concepto en empresa sobre la productividad y calidad de peces cultivados en sistemas intensivos y alimentados con un pienso con harina de insecto, una única harina seleccionada a una única dosis en base a los resultados de las pruebas experimentales con peces.
- Realizar un análisis de ciclo de vida y desarrollar un informe sobre el mercado en el que el proyecto ACUINSECT esté englobado.
- Difundir los resultados para informar a los diferentes públicos sobre los resultados del proyecto mediante el desarrollo de una estrategia de difusión y comunicación, networking con otros proyectos y el desarrollo del paquete de difusión.
ACTIVIDADES
- Actividad 1: Estudio sobre los tratamientos aplicados a las larvas de insectos durante el proceso de producción de harinas proteicas destinadas a acuicultura. En particular, los tratamientos de sacrificio y secado, así como el tratamiento de desgrasado de las larvas. Revalorización de las fracciones generadas en los tratamientos y evaluación de la calidad higiénico-sanitaria de las harinas producidas.
- Actividad 2: Caracterización nutricional de las harinas proteicas de insectos producidas en los diferentes tratamientos. Evaluación de la digestibilidad in vitro de las harinas de insecto.
- Actividad 3: Estudio del efecto de la inclusión de harina de insectos como ingrediente proteico en la dieta de peces. Formulación y fabricación de dietas para lubina (Dicentrarchus labrax) y dorada (Sparus aurata) con diferentes porcentajes de inclusión de harinas de insectos. Experimentación in vivo con lubina y dorada, para evaluar el efecto de las harinas de insecto en el crecimiento y utilización digestiva, digestibilidad in vivo, actividad enzimática digestiva, metabolismo intermediario, estado oxidativo y respuesta inmunitaria.
- Actividad 4: Prueba de concepto en empresa para evaluar la productividad y calidad de los peces cultivados en sistemas intensivos y alimentados con piensos fabricados con harina de insectos estudiadas en las actividades anteriores. Análisis del ciclo de vida y estudio de mercado para evaluar la viabilidad y sostenibilidad del uso de harina de insectos en la alimentación de peces en acuicultura, así como las implicaciones ecológicas de sustituir harinas tradicionales por harinas de insectos en los piensos de acuicultura.
- Actividad 5: Difusión y comunicación.
SOCIOS

CETENMA
Es una Asociación Empresarial privada sin ánimo de lucro, creada con la finalidad de servir de apoyo a la investigación, desarrollo e innovación tecnológica de las empresas. Ayuda a las empresas a optimizar sus procesos y productos bajo una concepción de economía circular, aportando soluciones prácticas, innovadoras y orientadas al mercado.

IMIDA
El Instituto Murciano de Investigación Agraria y Medioambiental (IMIDA) es un centro público de investigación que tiene como objetivo buscar soluciones con base científica en el campo agroalimentario y medioambiental que permita a las empresas regionales la adopción de tecnologías de producción eficaces y sostenibles que mejoren su competitividad y rentabilidad.

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
La Universidad de Almería es una universidad pública española ubicada en la provincia de Almería, se encuentra situada a orillas del mar Mediterráneo, en el barrio de La Cañada de San Urbano, a 2 km al este de la ciudad de Almería.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID
La Universidad Autónoma de Madrid - UAM, es una universidad pública que combina enseñanza de calidad, investigación y una elevada inserción laboral.

UNIVERSIDAD DE GRANADA
En la actualidad, la Universidad de Granada es el resultado de la adopción de la Ley Universitaria Autonómica de 1983. Su liderazgo queda reflejado en el reconocimiento como una de las mejores instituciones educativas según varios rankings
FINANCIADO POR

ACCIONES
Actividad 1


Actividad 2


Actividad 3


Actividad 4


Actividad 5


NOTICIAS
El proyecto ACUINSECT se ejecuta en base a la Orden de 7 de septiembre de 2021 por la que se convocan subvenciones en I+D+i, en el ámbito de los planes nacionales, de acuicultura, para las agrupaciones de entidades que realicen proyectos de investigación en esta materia (BOE nº 219 de 13/09/2021), del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, con el apoyo del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP).

CONTACTO
Contacta con nosotros si tienes alguna duda o necesitas más información
- P.I. Cabezo Beaza C/ Sofia, 6, 13 30353 Cartagena (Murcia)
- 968520361
- 968520134
- cetenma@cetenma.es